Abel Vasquer Hevia, presidente de la Federación Nacional de Micro, Pequeños y Medianos Empresarios Dominicanos (Fenapymed), indicó a medios locales la intención de los comerciantes dominicanos de apoyar que exista mayor acceso al visado para cubanos que deseen realizar compras en el país y llevarlas a Cuba dadas las cuantiosas ganancias para sus negocios que dejan los cubanos.
No es secreto que anualmente miles de cubanos salen de la isla hacia otros países para hacer de “mulas” y realizan compras de todo lo que Aduanas de Cuba les permita ingresar a la isla, confecciones, ferretería, medicamentos, artículos de belleza, electrodomésticos, bicicletas…para luego revenderlos en territorio cubano, un negocio muy lucrativo que además se vuelto la única manera en que los cubanos pueden tener acceso a muchos de estos productos que de otra forma no verían en ninguna tienda estatal.
Antes de la pandemia países como Panamá, Venezuela, Ecuador y Estados Unidos, principalmente al Sur de la Florida, eran los destinos preferidos de las mulas para aprovisionarse por lo se volvió un negocio multimillonario para las tiendas donde estos compraban.
Incluso Panamá llegó a crear una tarjeta de migración especial, “carné de compras”, que les permitía a los cuentapropistas isleños entrar fácilmente, comprar y exportar los insumos en ese país, sin embargo, en marzo pasado fue eliminada a pesar de haberles reportado ganancias anuales superiores a los 100 millones de dólares sólo en la Zona Libre de Colón.
Se cree que los cubanos que salen a comprar al exterior pueden generar una actividad que ronde los $1,000 millones entre la acción directa e indirecta y, debido a a cancelación panameña del visado, países como Haití y Nicaragua se han vuelto, en estos últimos tiempos, los nuevos centros de este tipo de comercio en Latinoamérica.
En el caso de República Dominicana, actualmente debido a la situación epidemiológica tiene muy poca actividad en el sector de turismo de compras. El presidente de la Asociación Dominicana de Agencias de Viajes y Turismo (Adavit), Winston Cruz indicó que “Ahora mismo todo está lento en ese aspecto, porque el turismo que llegaba para hacer ese tipo de actividad no lo está haciendo, que eran los españoles y franceses. Lo poquito que está llegando viene de Polonia y Rusia”.
Debido a todo esto, es que los comerciantes dominicanos quieren recibir a los cuentapropistas cubanos que vayan a comprar a su país pues lo ven como una alternativa viable a la situación del comercio que están atravesando y, para ello, creen que su gobierno debe revisar el tipo de visado que requieren estos ciudadanos para ingresar al territorio dominicano que no les está facilitando as cosas en estos momentos.
Para que pueda existir un flujo comercial en este sentido, los cubanos requieren que se les otorgue una visa simple de negocios (NS) por parte de la Cancillería. “No estamos pidiendo que se les quite el visado a los cubanos, sino que, a través de nuestra federación, poder servir como una especie de sombrilla para esos comerciantes que vienen aquí a hacer sus compras para llevársela a Cuba. Que se otorgue una visa simple de negocios y que vengan a gastar aquí”, refirió Abel Vasquer.
Debido a la llegada de la pandemia y todas las restricciones de viaje que trajo consigo, la actividad de los cubanos en el exterior disminuyó drásticamente, sin embargo ya se comenzaba a ver un repunte en este sentido que podría beneficiar a República Dominicana de lograrse una flexibilización en el visado.
Antiguamente los cubanos pagaban en dólares las mercancías que obtenían en el exterior, sin embargo, con el reordenamiento económico reciente y las nuevas medidas y cambios que esto trajo en la isla, ahora la población no tendrá el mismo acceso que antes a esta importante moneda por lo que, a no ser que se utilicen alternativas como el euro, esta modalidad de comercio tiene un futuro bastante incierto.
Discussion about this post