Culmina prueba piloto realizada en una localidad del suroeste de La Habana, basada en el empleo de la técnica del insecto estéril con el objetivo de reducir la población del mosquito Aedes Aegypti en Cuba.
Los primeros informes muestran la efectividad del procedimiento al reducir, el año pasado, en un 90% la población del insecto en el área estudiada así como la eliminación casi total de los casos de enfermedades trasmitidas por este vector.
El estudio de carácter experimental, fue comenzado entre los meses de abril y agosto de 2020, en el poblado de El Cano, seleccionado como sitio de intervención, detalla el sitio web del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), citado por la prensa oficialista.
Para realizar la prueba se liberaron casi 1,3 millones de mosquitos machos estériles en 21 semanas, la técnica empleada consiste en utilizar estos insectos estériles para que, al copular con hembras salvajes, reduzcan su capacidad reproductiva y, con ello, la natalidad de la población.
Este procedimiento ha sido empleado exitosamente por más de 50 años en el mundo para el manejo de diversas plagas de insectos de interés agropecuario.
En el caso de Cuba, los mosquitos fueron preparados en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), a partir de huevos colectados en las propias áreas que resultaron tratadas.
Estos se reprodujeron en laboratorio masivamente en una pequeña bioplanta por el OIEA, y posteriormente fueron irradiados con rayos Gamma o rayos X, en el Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (Ceaden), perteneciente a la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (Aenta), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Esta radiación los dejó incapacitados para reproducirse aunque siguen siendo sexualmente competitivos, así que al ser liberados cumplieron su función.
El estudio realizado es la antesala de lo que se planea hacer a escala nacional para disminuir las poblaciones del peligroso insecto transmisor de enfermedades y forma parte del proyecto de cooperación con el OIEA, “Demostración de la factibilidad de la técnica del insecto estéril para el control de vectores y plagas en Cuba”, contando con la cooperación de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Discussion about this post