ECNA, la Empresa Cubana de Navegación Aérea ha informado que a partir de hoy 15 de noviembre de 2020 queda sin efecto la limitación de hasta dos piezas de equipajes de 32 kg para los viajeros que arriban a Cuba por cualquier aeropuerto de la isla, así lo informó a través de su portal oficial.
La nota oficial indica: “La reanudación de operaciones comerciales en el Aeropuerto José Martí en La Habana se anuncia a partir de las 00:00 horas del 15 de noviembre de 2020. Además, a partir de esa fecha, la limitación actual de hasta dos piezas de equipaje acompañante de 32 kg cada uno permanece sin efecto para todos los aeropuertos del país”.


Se retoma lo establecido por cada una de las aerolíneas en cuanto al peso de los equipajes permitido y la Aduana cubana vuelve a permitir la entrada de hasta 125 kilos en misceláneas con 30 de ellos libres de costo.
El Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana reinició sus operaciones comerciales regulares este domingo con la aplicación de todas las medidas de seguridad establecidas por el país y las autoridades aeronáuticas internacionales, indicó el diario Granma. Este domingo dos vuelos procedentes de Miami fueron los primeros en aterrizar, después de más de 7 meses de cierre por la pandemia del coronavirus.
Se trata de aeronaves de la Aerolínea Swift Air que llegaron por la Terminal #2, siempre manteniendo el protocolos de Bioseguridad que requiere una instalación de su tipo y así brindar un mejor servicio a los viajeros.
Este 14 de noviembre la Gaceta Oficial número 64 publicó en su versión extraordinaria la resolución No.293-2020 del Ministerio de Finanzas y Precios sobre el establecimiento de una tasa sanitaria por los servicios de Control Sanitario Internacional que realizan las autoridades de Salud Pública en los aeropuertos, puertos y marinas internacionales a todas las personas que arriben al país.
Asimismo, advierte que se exime del pago de la tasa sanitaria a los tripulantes de naves o aeronaves cuya estancia en el Territorio Nacional sea menor a 24 horas.
La tasa no solo comprende la realización de la prueba PCR, sino que incluye los costos del resto de los protocolos sanitarios que se empleen en frontera, notificó el diario Granma.