La noticia de una alerta de tsunami se escuchó en la provincia de Guantánamo a lo que el Centro de Pronóstico del Instituto de Meteorología informa que es totalmente falso.
A través de la red social Twitter, la institución científica llamó además a difundir la información para evitar el caos y el pánico.
“Es totalmente FALSO el rumor sobre un posible #tsunami que afectará a #Guantánamo. Difundir rápidamente para evitar el #caos y el pánico. #Cuba #ULTIMAHORA”, refiere el mensaje.
Según especialistas del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas, para que ocurra un fenómeno de este tipo deberá acontecer un sismo de gran magnitud en el mar, con un movimiento vertical en los bloques en la falla, para que produzca el llamado efecto de pistón, el cual es capaz de levantar una masa de agua y formar grandes olas.
El llamado cinturón de fuego del Pacífico es uno de los lugares con las características geológicas más propicias para la ocurrencia de un tsunami, incluido la costa este de América del Sur, Japón e Indonesia pues todos los límites donde una placa choca con otra y se produce el proceso de subducción son los de mayores probabilidades.
Aunque en el norte de Haití y República Dominicana se tienen registros de terremotos que han generado tsunamis y daños humanos y materiales, no hay evidencia de que a Cuba haya llegado alguno que pudiera causar daños.
Los registros del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas indican que en la mayor de las Antillas han tenido lugar terremotos fuertes, al sur, que no han generado tsunamis, solo leves perturbaciones al mar.
Es el caso de los sismos en la costa sur frente a Santiago de Cuba en 1766 y 1852, y el 14 de enero de 1907 el terremoto en Jamaica, el cual provocó deslizamiento de tierra submarino y a su vez un tsunami, pero tampoco hay evidencias de que haya afectado a Cuba.
Discussion about this post