El turismo en Cuba tiene muchas aristas, lugares nuevos, a veces territorios de los que poco se habla y que, sin embargo, tienen elementos atractivos para los viajeros exigentes en plan de vacaciones.
Uno de los lugares por los que muchas personas llegadas a la capital cubana preguntan es Artemisa, entre otras razones por el sugerente nombre.Se trata de un territorio que sobresale por la historia y sus personajes.


Esa fue la cuna del célebre periodista y escritor Fernando G. Campoamor, bautizado como el cronista del ron cubano y amigo del escritor estadounidense Ernest Hemingway, en su larga estancia cubana de más de 20 años.
Artemisa es el nombre de una de las dos nuevas provincias, junto con Mayabeque, aprobadas por la Asamblea Nacional de Cuba en agosto del 2010 y cuyo funcionamiento entró en vigor a partir del 1 de enero del 2011.
Está conformada por ocho municipios de la antigua Provincia de La Habana y tres de la de Pinar del Río.Es la décimo tercera del país por su extensión, supera solamente a Mayabeque y a La Habana, y la oncena por su población, rebasa a Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Mayabeque.


Es la provincia con mayor densidad poblacional, exceptuando a La Habana y Santiago de Cuba.Limita al oeste con Pinar del Río, al norte con el estrecho de La Florida y el golfo de México, al sur con el golfo de Batabanó y al este con las provincias de La Habana y Mayabeque.Su población alcanza los 502 mil 392 habitantes, y su superficie es de cuatro mil 27 kilómetros cuadrados.
Artemisa cuenta con un área agrícola de 272 mil 849 hectáreas, 68,1 por ciento del territorio, lo cual le permite producir alimentos para satisfacer su demanda y apoyar a la capital. Además, cuenta con el Mariel, un sitio de perspectiva de alto desarrollo portuario e industrial.Cuenta con el río Los Colorados, de 113,2 kilómetros de largo y 604 kilómetros cuadrados irrigados, con seis afluentes.
La mayor elevación es el Pan de Guajaibón, con 692 metros de altura, entre otros atractivos, incluyen la desembocadura del Los Colorados en el golfo de Batabanó, luego de nacer en la Sierra del Rosario, perteneciente a la Cordillera de Guaniguanico.
Las primeras poblaciones fundadas en sus actuales territorios fueron Alquízar (1616) y Guanajay (San Hilarión de Guanajay, 1650).En el siglo XVIII se fundaron las villas de San Cristóbal (1743), Bauta (conocida inicialmente como Hoyo Colorado, 1750), Mariel (1768), San Antonio de los Baños (San Antonio Abad, 1775, junto al Río Ariguanabo), Güira de Melena (1779) y Bahía Honda (1779).
Ya en el Siglo XIX se fundaron Artemisa (1802), Candelaria (1816) y Caimito (1827).La actual cabecera provincial, Artemisa, surgió debido al traslado de vecinos de La Habana afectados por un incendio.La provincia cuenta con 11 municipios. De ellos, los de Bahía Honda, Candelaria y San Cristóbal formaban parte de la provincia Pinar del Río.
También, los de Artemisa, Mariel y Guanajay fueron parte de la más occidental hasta 1970, fecha en que pasaron a la antigua provincia de La Habana. La villa creció rápidamente, basada económicamente en el café y luego en la caña de azúcar, en lo que sobrepasó a sus vecinas, hasta convertirse en la segunda ciudad en importancia de la entonces provincia de Pinar del Río.
Las ruinas del Cafetal Angerona, actualmente Monumento Nacional, dan fe del esplendor del cultivo del café allí, que le mereció a la comarca el apelativo de ‘Jardín de Cuba. De ahí que estos lugares sean un atractivo turístico importante, sobre todo para viajeros que llegan a Cuba en busca de sitios históricos vinculados con la cultura y tradiciones cubanas.
El territorio de la provincia comprende en su mayor parte zonas pertenecientes a la llanura cársica meridional. La provincia cuenta con tres excelentes ensenadas de bolsa en la costa norte (Bahía Honda, Cabañas y Mariel), todas con facilidades portuarias.
El mayor río es el San Cristóbal, con 62 kilómetros de longitud y una cuenca de 424 kilómetros cuadrados. Nace en la Sierra del Rosario y desemboca en la costa sur. Cuenta con grandes recursos hídricos y numerosos embalses, entre los que se puede mencionar: La Paila y San Julián (San Cristóbal); San Francisco, Pinillos y Mosquito (Mariel), La Coronela (Caimito), Maurín (Bauta) y otros.
La economía de la zona es fundamentalmente ganadera y agrícola, dedicada a caña de azúcar, plátanos, papa, boniato, arroz, tomate, tabaco y otras viandas y vegetales tropicales, cítricos y frutales. Existe explotación forestal en la Sierra del Rosario y se practica la pesca de plataforma en los asentamientos de la costa sur: El Cajío, Guanímar y Majana, así como en la costa norte en Cabañas (Mariel) y Bahía Honda.En el sector industrial se destaca la industria de materiales de construcción con dos fábricas de cemento (Mariel y Artemisa) de las seis existentes en el país y plantas de tejas de asbesto cemento y terrazo (Artemisa), entre otros materiales.
En San Antonio de los Baños radica el Museo del Humor, pues allí nacieron notables humoristas y caricaturistas, entre ellos Eduardo Abela y René de la Nuez, y mantiene una importante tradición gráfica mediante la celebración de la Bienal Internacional del Humor.
También, en su territorio está la renombrada Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, que tuvo entre sus fundadores y directores a intelectuales de la talla de Gabriel García Márquez.Artemisa significa punto de llegada y disfrute de novedades que aportan cultura, conocimiento y posibilidades de conocer a una parte de Cuba sumamente interesante y en constante desarrollo.