La vacuna rusa Sputnik V ya tiene un 92% de eficacia contra la covid, en sus dos dosis, según sugieren los resultados preliminares de un ensayo con 20.000 participantes publicado este martes en la prestigiosa revista médica The Lancet.
En 16 países, esta vacuna ya está autorizada, tal es el caso de Bielorrusia, Serbia, Argentina, Bolivia, Argelia, Palestina, Venezuela, Paraguay, Turkmenistán, Hungría, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Guinea-Conakri, Túnez y Armenia—, según las cuentas del Fondo Ruso de Inversión Directa, el organismo gubernamental que ha financiado la investigación del medicamento.


Según indicó el diario El País, científicos del Instituto Gamaleya, en Moscú, destacan que su vacuna tiene una eficacia similar en las personas mayores de 60 años y que no se han detectado efectos adversos graves en los vacunados, más allá de fiebre y cansancio.
La vacuna Sputnik V fue analizada por una misión científica francesa llevada a cabo por la investigadora Marie-Paule Kieny, exjefa de vacunas en la Organización Mundial de la Salud.
“Las discusiones en profundidad mantenidas en Moscú con científicos del Instituto Gamaleya nos convencieron de que la vacuna Sputnik V es muy eficaz contra la covid”, explica Kieny.
De los 20.000 participantes, un 75% en el ensayo recibieron dos dosis de la vacuna real, mientras el resto de participantes recibió dos pinchazos de agua salina, se detectó por parte de los investigadores 16 personas con covid-19 sintomática entre los vacunados y 62 casos entre los no vacunados lo que equivale a una eficacia del 92%.
Los investigadores rusos esperan una eficacia del 100% contra la covid moderada o grave, ya que no se registró ningún caso entre los vacunados con la Sputnik V, pero sí se detectaron 20 en el grupo que recibió agua salina. El ensayo ruso continuará hasta tener datos de 40.000 participantes.
“El desarrollo de la vacuna Sputnik V ha sido criticado por sus prisas improcedentes, por coger atajos y por su falta de transparencia, pero los resultados que se publican ahora son claros y el principio científico de la vacunación queda demostrado, lo que significa que otra vacuna se puede unir a la lucha para reducir la incidencia de la covid”, opinan en en un comentario en The Lancet dos expertos británicos independientes, Ian Jones de la Universidad de Reading y Polly Roy de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.
El medio citado publicó que el Fondo Ruso de Inversión Directa ha proclamado en un comunicado que la Sputnik V es “una vacuna para toda la humanidad” y ha destacado su fácil distribución con una temperatura de almacenamiento de entre dos y ocho grados, típica de un frigorífico convencional y su precio, unos ocho euros por dosis. Las vacunas de AstraZeneca, Pfizer y Moderna cuestan unos tres, 15 y 21 euros por dosis, respectivamente.
La vacuna Sputnik V utiliza dos tipos de adenovirus del resfriado humano, modificados con información genética del nuevo coronavirus. Primero se inyecta una clase de adenovirus y 21 días después se inocula una dosis de refuerzo con el otro tipo.
La vacuna de AstraZeneca y la Universidad de Oxford también emplea adenovirus, pero del resfriado común de los chimpancés, y ha mostrado una eficacia del 62% con dos dosis completas. Los científicos rusos creen que su estrategia de utilizar dos virus distintos crea una respuesta inmune más potente.
Según lo previsto en los ensayos de la vacuna Sputnik se espera que con una sola dosis sea más que suficiente, lo que provocaría una eficacia del 74% a partir de los primeros 18 días.
De todas maneras Los científicos del Instituto Gamaleya van a investigar esta estrategia de una sola inyección y también van a probar la combinación de una dosis de la Sputnik V y otra dosis de la vacuna de AstraZeneca.